top of page

Asertividad, o el arte de saber decir las cosas: 5 tips para aprender a decir no.


asertividad-el-arte-de-saber-decir-no

¿Cuántas veces en la vida te has encontrado a ti mismo pensando en la mejor forma de

ser asertivo y decir las cosas de forma firme y respetuosa? ¿O cuántas veces te has arrepentido de la manera en qué has expresado algo?


Comunicarnos (y ser asertivos en el proceso) es, sin duda, un proceso complejo en el que se articulan habilidades aprendidas y otros elementos como el lenguaje oral y gestual, la oportunidad (es decir la situación o momento), la gestión de las emociones, el carisma propio”, y un sinfín de etcéteras según la arista desde la que lo pensemos.


El proceso inicia prácticamente con la vida misma, y en razón de esto debería ser tomado muy en serio. Así, aprender a comunicarnos, y, sobre todo, ser asertivos, es un camino de aprendizaje sinfín que implica:


  1. El proceso de maduración del sistema nervioso en toda su extensión

  2. El desarrollo cognoscitivo (distinción entre lenguaje, símbolos y pensamiento), y

  3. El desarrollo socio-emocional (que se ve reflejado en las interacciones con el contexto)


Aprender a decir "no" sin sentirte culpable: uno de los retos de la asertividad


En tal sentido tal vez te sorprenderá saber que uno de los primeros mensajes que aprendemos a comunicar es la negación. No obstante, a medida que crecemos, el “no” se nos convierte en una de las cosas más difíciles de decir.


Bien sea por no quedar mal (el famoso "qué dirán" y lo que socialmente es correcto), por temor a la reacción del otro, o sencillamente por estar en un mar de dudas entre “¿será que digo esto o lo otro?”; terminamos creyendo estar ante un gigante. ¿Tienes un momento al que regresas mentalmente deseando haber sido más asertivo y decir mejor las cosas, o simplemente ser capaz de decir "no"?


Lo que sucede allí se trata de la capacidad de ser asertivos. Es decir, de contar con herramientas y habilidades para:


  • Comunicarnos de manera efectiva: Decir lo que deseamos logrando la relación mensaje-respuesta que esperamos.

  • Decir lo que deseamos de manera firme: Ser directos y sin medias tintas. Que quien nos escucha tenga claro lo que esperamos y que no haya sombra de duda de la decisión implícita en nuestro mensaje.

  • Expresarnos de manera empática: Ser conscientes del impacto que nuestro mensaje pueda tener en la emocionalidad del otro y en la propia.


Estrategias para decir no: pon a prueba tu asertividad


Teniendo en cuenta lo anterior, te comparto las siguientes estrategias o tips para aprender a ser asertivo y decir no sin temores:


asertividad-el-arte-de-saber-decir-no



Prioriza tus propias necesidades y deseos.


El mundo sigue andando y no somos malas personas por darle lugar a nuestras propias necesidades.






asertividad-el-arte-de-saber-decir-no-3

Mantén lo más claro posible lo que esperas/deseas. Es decir, hay que tener límites.


Entre más estructurados estén nuestros límites, más directos y firmes podremos ser con nuestros mensajes.







asertividad-el-arte-de-saber-decir-no-4

Identifica el contexto en el que estás transmitiendo el mensaje.


Esto es: a quién se lo estás diciendo y en qué momento se lo estás diciendo. Por supuesto esto implica algo fundamental: Ser amable.



En consonancia con lo anterior: Evalúa las implicaciones de tu mensaje a corto, mediano y largo plazo. Es diferente decir no a nuestra madre, que a un amigo, pareja o jefe. ¿Qué tanto impacto tendría en ese vínculo decir que no, y qué tanto estás dispuesto a asumir el resultado?



asertividad-el-arte-de-saber-decir-no-5

Crea y presenta alternativas.


Imagina que alguien te invita a salir, pero realmente estás muy cansado, no tienes ánimo o no tienes los recursos suficientes. En lugar de decir no, puedes plantear o proponer una nueva fecha.


Por último, no hay nada en la vida que no se aprenda practicando. Empezar con un no a la vez es el inicio del camino a unos vínculos más sanos y tranquilos.



¿Sientes que necesitas herramientas para ser asertivo y comunicar mejor tus emociones? Hablemos hoy.



Bibliografía:



Comments


bottom of page